TÉCNICAS DE CONSTRUCCION CON TIERRA

Terram presenta el 1er Monográfico del Ciclo de Talleres de 2018:
 
TÉCNICAS DE CONSTRUCCION CON TIERRA
 
El monográfico contempla una parte teórica para conocer la tierra y las diferentes técnicas de construcción con tierra, y una parte práctica donde se realizará la producción de Adobes y BTC (los cuales una vez secos, servirán para ponerlos en obra en los talleres de Barcelona), y construcción in-situ con las técnicas de la Tapia y Cob (se construirán unos módulos para utilizar de bancos).
 
En este primer monográfico contaremos con la participación de Oriol Balliu de www.rocamare.com que realizará los talleres de Adobe y Cob.

Días: 26 y 27 de mayo

Lugar: Pl.Assumció 25, Sant Narcis (Girona)

Tarifa Tallers Monogràfics Girona
150€ (2 dies)
Pot variar segons taller

Tarifa Tallers Pràctics Barcelona

1 taller – 50 €
3 tallers – 105 €
5 tallers – 150 €
10 tallers (tots) – 250 €

Màxim 15 places

INSCRIPCIÓ

Les portes obertes son GRATUÏTES

No os perdáis el “Curso Arquitectura con materiales biosostenibles” que realizamos a la IUSC Medio Ambiente.

Se plantea un curso en el que reencontrarse con la construcción tradicional y aprender como readaptarla y corregir sus deficiencias para poder satisfacer las necesidades de la sociedad actual.

Se estudiarán sus diferentes técnicas y materiales (piedra, tierra, madera, cal y entramados vegetales); así como las propiedades y criterios a considerar para su correcta utilización. Estas sesiones se combinarán con talleres prácticos de bioconstrucción donde se experimentará con los materiales y sus técnicas constructivas.

FORMACIÓN TEÒRICA 8h: Jueves 18 i viernes 19 de enero de 16h a 20h en las aulas de IUSC en Barcelona.

FORMACIÓN PRÀCTICA 8h: Sábado 20 de enero de 9h a 13h i de 15h a 19h en Girona en el Taller de Terram. Se realizarán visitas a obres contemporáneos y los ya nombrados talleres prácticos.

 

Más información: http://www.iusc.es/arquitectura-amb-materials-biosostenibles

Bancos de la UDG (Universidad de Girona)

III Jornadas Técnicas Internacionales de la EPS (UdG)

INTRODUCCIÓN

A raíz de las «III Jornadas Técnicas Internacionales de la EPS (UdG)», organizadas conjuntamente por Terram con Movimiento Nómada, CATS y Departamento de Ingeniería de la Construcción de la UdG en la temática Arquitectura Social y Auto-construcción. En el patio que hay entre los edificios P1 y P3 de la Escuela Politécnica Superior, se creó una exposición permanente de técnicas arquitectónicas autoconstructivas, una especie de parque temático de la arquitectura social y de diferentes técnicas de bioconstrucción.

Las jornadas se desarrollaron en un ámbito teórico pero después se aplicaron las técnicas autoconstructivas en esta zona que se convirtió de ocio, con la realización de los diferentes bancos con cada técnica, impartiendo talleres participativos durante las jornadas, y posteriormente, con la colaboración de las personas que se fueron identificando con el proyectos y el interés de conocer mes cada técnica.

Es un espacio armónico y una señal de identidad para la Universidad. Tanto un lugar de paso que oxigena el ambiente como un espacio de convivencia. Los hay que trabajan como proyecto final de carrera y también sirve como ejemplo práctico, pero quizás lo mejor es que era un espacio muerto y ahora tiene vida. La «ventana de la verdad», donde se puede comprobar el contenido de cada banco en el interior, es una prueba clara de los materiales que están hechos cada banco.

Estamos hablando de una arquitectura más racional, sostenible y ecológica que es un grano de arena hacia un cambio de modelo social y económico.

– Vídeo resumen de los Talleres III jornadas Técnicas UdG:

https://www.youtube.com/watch?v=z8pWyvSpKnU

– Telenoticias Comarcas explicando las III jornadas Técnicas UdG:

https://www.youtube.com/watch?v=BTETC86pDTg

– Entrevista del programa futuros de radio de Terrassa:

https://www.youtube.com/watch?v=H4wj-OuWaRQ

bancsUDG_01

PLANOS

– 6 Bancos con diferentes técnicas (tierra y reciclados).

– 1 mesa de Ping Pong (Estructura balas de paja).

– 1 Cúpula de caña (Técnica Investigació Canyera).

bancsUDG_planol_01Alzado

bancsUDG_planol_02

Planta

 

BANCOS Y TÉCNICAS

Mesa ping-pong de Balas de paja:

La construcción con balas de paja consiste en utilizar balas rectangulares de paja de trigo u otros cereales como si fueran grandes ladrillos. Colocando estas una encima de la otra en contra junto formando el muro y posteriormente realizar una compresión con unos tensores, prensan el contenido de tal forma que adquiere consistencia. Posteriormente se realiza un revoque de barro y cal, reforzándolo con una malla de yute. Al no haber oxígeno, no puede quemar.

Banco de Earthbag (Superadobe):

Consiste en bolsas de tierra, unos sacos tejidos de polipropileno como sistema de encofrado perdido para compactar tierra arcillosa. La mezcla habitual de tierra a menudo se estabiliza químicamente para mejorar sus propiedades físicas. La fabricación se realiza con una mezcla humectada de consistencia seca. Los sacos continuos o individuales se llenan de tierra, se colocan sobre el perímetro del muro y se compactan manualmente.

(Vídeo Taller Tapia):  https://vimeo.com/105987459

Banco de BTC (Bloque de Tierra Comprimida):

Los bloques de tierra comprimida son bloques de construcción uniformes y crudos de tierra arcillosa que recibe una presión y se comprime. A menudo, a la mezcla habitual de tierra arcillosa se añade algún tipo de estabilizante físico o químico que proporciona al bloque terminado una mejora de sus propiedades físicas. Es una especie de sistema «industrializado» de trabajar con tierra.

(Vídeo procedimiento de la producción de los BTC):  https://vimeo.com/114028665

Banco Earthship (neumáticos tierra-pegados):

Consiste en reutilizar neumáticos viejos de coche como sistema de encofrado perdido para poder compactar tierra arcillosa en su interior. La fabricación se realiza con una mezcla humectada de consistencia seca. Los neumáticos se llenan de tierra y se compactan uno a uno manualmente.

Banco de Ecoladrillos (Botellas PET):

Se reutilizan botellas PET vacías como sistema de encofrado perdido para crear ladrillos. Las botellas se suelen llenar de arena, tierra arcillosa o de desechos inorgánicos (residuos plásticos) y se llenan manualmente por tandas y se compactan progresivamente con un palo o barra circular. Una vez llenas y tapadas, las botellas se utilizan como un ladrillo convencional, con mortero de barro y paja y cuerdas encuadernadas, un armado de cañas.

Banco de COB (Técnica inglesa de tierra-paja):

Es una técnica tradicional de construcción con tierra cruda muy similar al Adobe y la tapia. Consiste en muros monolíticos que se hacen in situ, a partir de unas bolas humectadas formadas por tierra arcillosa, arena y fibras vegetales. Los revoques son de cal con polvo de mármol.

Banco de Adobe (Adobe):

Es una técnica tradicional de construcción con tierra cruda. Consiste en formar ladrillos de tierra arcillosa, arena y paja que posteriormente se secan al aire protegidos del sol directo. La fabricación se realiza introduciendo la mezcla homogénea y con consistencia plástica, con las manos, dentro de moldes de madera. Inmediatamente después, se retira el molde y se dejan secar. El rebozado se hace con arcilla y cal.

(Video producción adobe):  https://www.youtube.com/watch?v=nNpq6l8Vvnw

Cúpula de caña. Sistema «Investigación Canyera»:

Consiste en crear estructuras ligeras pero altamente resistentes a partir de arcos estructurales fabricados con fajos de caña común, cortados en periodo de luna decreciente.

(Vídeo cosecha de las cañas para posterior taller): https://www.youtube.com/watch?v=BqZKpLQ8AyU

Que no manche! que no haga polvo! que se pueda tocar!

MurPoal_01
Visió del mur de tàpia original

Este era el reto que Terram nos encontramos cuando asesoramos en el proyecto de rehabilitación de una tapia existente en El Poal (Lleida). Y por si parece poco, también teníamos las exigencias que fuera transpirable, que regulara la humedad del interior de la vivienda y que hiciera “de aire acondicionado” en verano. Es decir, tal y como el muro existente lo había hecho hasta ahora.

El muro de tierra que se consolidó es la medianera de una vivienda a rehabilitar. El pueblo del Poal, dentro del Pla d’Urgell, donde la mayoría de sus muros son de tapia de tierra, muchos visibles a la fachada y muchos de ellos que separan las viviendas o medianeras, se construían con el recurso más abundante de la comarca, la tierra.

La arquitectura que se forma a partir del material que hay en los alrededores, se adapta y se arraiga al paisaje nuevo que surge. El color, la textura y el tacto muestran cómo es la tierra del lugar.

La necesidad de los clientes era incluir la tapia con toda su textura en el interior de la vivienda y que esta superficie se pudiera percibir en todo su recorrido vertical para ser visible a todas las estancias de la vivienda. El muro recorre la escalera, sigue por el salón y su doble espacio y continúa por el distribuidor de la planta de los dormitorios.

MurPoal_02
Estat del mur  de tàpia de la mitgera original

La consolidación de la tapia también fue ejecutada por Terram. El reto de mantener la textura actual de la tapia con las exigencias de una vivienda actual, que se pueda tocar sin que caigan las piedrecitas, nos llevo a escoger el silicato potásico para la consolidación de la tapia, puesto que no cambia la imagen del muro ni su textura. Junto con los clientes, los arquitectos, y la empresa del trasdosado, fuimos definiendo qué partes se veían y qué no. La idea era intervenir lo imprescindible.

En general, la tapia estaba en perfectas condiciones, no había presencia de grietas y no había desplomes. Sólo había fisuras verticales entre las tapieras (a rompe-juntas) y algún punto con falta de masa, alrededor de los agujeros de las agujas o en los empotramientos con antiguas vigas o tabiques. En las dos filas en contacto con el suelo, también había falta de material, por la presencia de humedad por capilaridad.

Para la consolidación, primero se rellenaron el agujeros con la misma tierra que la tapia, pero con un mortero de consistencia más plástica. También utilizamos BTC (Bloques de tierra comprimida) en el agujero más grande, donde la falta de material era de 10cm de profundidad des de la superficie de la tapia, que hacía 50 cm aproximadamente.

Un vez rellenados todos los agujeros, se hicieron las pruebas para delimitar cuántas pasadas de silicato por aspersión eran suficientes para las necesidades de los clientes. Se decidió hacer 10 pasadas. Las primeras 6 pasadas tenían un 15% de silicato y las 4 pasadas finales un 25% de silicato.

El muro finalmente fue consolidado y sigue cumpliendo sus funciones de siempre (transpirable, regulador de humedad e inercia térmica) y las nuevas: ni mancha, ni hace polvo y se puede tocar.

A continuación, os ponemos algunas fotografías de los arquitectos Jordi Capdevila y Alba Pijuan que nos enviaron un golpe finalizada la obra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies