Qué es el radón? necesidad de evitarlo para una casa sana?
Las radiaciones ionizantes forman parte de nuestro entorno natural, aunque normalmente este hecho no es conocido por la población en general. La tierra desde su formación contiene elementos radiactivos presente en todas partes y en cantidades variables en las rocas, suelos, gases y masas de agua.
El radón es un gas de origen natural, que está presente de forma natural en suelos y rocas. Es un gas noble, es incoloro, inodoro e insípido, además al ser un gas tiene una gran movilidad así como gran solubilidad en el agua.
El radón se produce en el subsuelo, a partir de la desintegración del radio, que a su vez procede de la desintegración del uranio. Fue descubierto en 1900 por Friedrich Ernst Dorn, quien lo llamó “radium emanation”. Tiene un periodo de vida corto, de 3’8 días, y en su desintegración emite partículas alfa y produce los isótopos de Polonio 212 y Plomo 214.
Emana a la superficie, en mayor o menor medida, dependiendo del tipo de suelo. Se produce más radón en zonas graníticas que en las arcillosas o calcáreas, la razón es por el contenido de uranio y torio en el granito que es mayor que en otros tipos de piedras como las areniscas, carbonatadas o basálticas, por poner un ejemplo.
Los territorios volcánicos son considerados por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) como ‘áreas identificadas’, ya que requieren de especial atención pues pueden generar y favorecer la emisión de radiación ionizante producida por el radón.
El radón también puede estar presente en el agua, ya que en muchos países, el agua potable proviene de fuentes subterráneas como manantiales o pozos, que normalmente tienen concentraciones mucho más altas de radón que el agua de superficie de ríos, pantanos y lagos.
Hasta la fecha, en los estudios epidemiológicos realizados no se ha encontrado ninguna relación entre la presencia de radón en el agua potable y un mayor riesgo de cáncer de estómago. Pero el gran problema es que el radón que está disuelto en el agua potable puede pasar al aire de los espacios interiores. Normalmente, la cantidad de radón que se inhala al respirar es mayor que la que se ingiere al beber.
El radón emana fácilmente del suelo y pasa al aire, donde se desintegra y emite partículas radiactivas que representa un riesgo para la salud. Al respirar e inhalar esas partículas, estas se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, donde pueden dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón. La OMS estima que es la segunda causa de muerte por cáncer de pulmón después del tabaco y que entre el 3 y el 14% de los cánceres de pulmón pueden ser debidos a la inhalación de este gas.
Al aire libre, el radón se diluye rápidamente, tiene concentraciones muy bajas y no suele representar ningún problema. La concentración media de radón al aire libre varía de 5 Bq/m3 a 15 Bq/m3. El problema aparece en espacios cerrados, donde no se puede diluir en el ambiente, y por tanto permanece concentrado en el aire que respiramos. En una vivienda, el lugar donde se registra mayor concentración de radón es en pisos bajos o sótanos, ya que este gas pesa 9 veces más que el aire, pero tampoco es extraño encontrarlo en plantas altas, ya que por efecto de convección y debido a su gran movilidad el radón se puede desplazar por toda la casa. En edificios, las concentraciones de radón varían de <10 Bq/m3 hasta más de 10 000 Bq/m3.
En España, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) junto con algunas Universidades, llevan realizando desde hace casi 30 años mediciones de radiaciones naturales de los terrenos y mediciones de radón en el interior de viviendas, delimitando las zonas geográficas más expuestas al radón.
Mapa potencial radón España. Fuente: Consejo de Seguridad Nuclear
La mayor exposición al radón suele producirse en el hogar. La concentración de radón en una vivienda depende de:
– El tipo de terreno que se ubica el edificio; Existe más exhalación en suelos porosos, donde el gas encuentra con facilidad salida al exterior, que en suelos compactos o arcillosos que tienen menor porosidad y permeabilidad. Los suelos graníticos muy fracturados también emanan más radón que los graníticos compactos ya que el radón no sale de rocas de granito compactas sino de las muy fracturadas, por eso no supone un mayor riesgo el empleo del granito en las construcciones de casas o al menos no más que el empleo de otros materiales que exhalan radón.
– Otras condiciones como la humedad, presión atmosférica y temperatura también inciden en los niveles de radón en el aire. Así en un suelo húmedo y permeable con una presión atmosférica baja y una temperatura suave favorece la emanación mientras que un suelo seco, una presión atmosférica alta y una temperatura muy baja dificultarían la emanación de radón.
– Las vías que el radón encuentra para filtrarse en las viviendas; El radón se filtra en los edificios a través de grietas en los suelos o en la unión del piso con las paredes, espacios alrededor de las tuberías o cables, pequeños poros que presentan las paredes construidas con bloques de hormigón huecos, o por los sumideros y desagües. Por lo general, el radón suele alcanzar concentraciones más elevadas en los sótanos, bodegas y espacios habitables que están en contacto directo con el terreno.
– La tasa de intercambio de aire entre el interior y el exterior, que depende del tipo de construcción, los hábitos de ventilación de sus habitantes y la estanqueidad del edificio.
Las concentraciones de radón varían entre casas adyacentes, y dentro de una misma casa, de un día para otro o, incluso, de una hora para otra. La concentración de radón en las viviendas puede medirse de un modo sencillo y económico. Debido a esas fluctuaciones, es preferible calcular la concentración media anual en el aire de interiores, midiendo las concentraciones de radón al menos durante tres meses. Ahora bien, las mediciones han de llevarse a cabo con arreglo a los protocolos nacionales, a fin de garantizar su uniformidad y su fiabilidad a la hora de tomar decisiones.
Como reducir la concentración de radón en las viviendas?
Existen métodos probados, duraderos y costo-eficaces para prevenir la filtración de radón en viviendas de nueva construcción y reducir su concentración en las viviendas existentes. Al construir un edificio, hay que tener en cuenta la prevención de la exposición al radón, sobre todo en zonas geológicas con alta concentración de este gas. En muchos países de Europa y en los Estados Unidos, en las edificaciones nuevas, se adoptan medidas de protección de forma sistemática y en algunos países es, incluso, obligatorio.
Métodos prevención de filtraciones de gas radón;
– Barreras o membranas entre el suelo y el interior;
Las barreras o membranas entre el suelo y el interior pueden emplearse como única estrategia de prevención del radón o en combinación con otras técnicas como la despresurización pasiva o activa del suelo. Las membranas también pueden ayudar a limitar la penetración de humedad en el interior. Debe plantearse la posibilidad de emplear barreras que cuenten con una homologación externa independiente en cuanto a características como estanqueidad al aire, difusión, resistencia y durabilidad.
Las barreras o membranas
Terram hemos utilizado este sistema en obra nueva con la ayuda del recubrimiento SISALEX 871. Puede ser instalada en todo tipo de soportes verticales y horizontales subterráneos como: muros, paredes, forjados, losas o soleras que estén en contacto con el terreno, es necesario que cubra la totalidad de la superficie. Está compuesta de una lámina de dos capas de polietileno reforzado, una malla interior de fibra de poliéster y una lámina de aluminio de 0,02 mm de espesor. Su acabado la hace resistente a los álcalis pudiendo colocarse sobre soportes sobre la base de cemento. Para conservar la hermeticidad debe sellarse manteniendo 15 cm de solape y doble sellado con cinta AMPACOLL 530 y AMPACOLL XT.
SISALEX 871 con cinta AMPACOLL 530 y AMPACOLL XT
Para pasos, clavos, ventanas, esquinas etc. deben usarse los complementos específicos para cada situación. Debe comprobarse que no se produzcan rasguños o agujeros que rompan su hermeticidad y por tanto debe asegurarse que queden bien sellados.
– Sellado exhaustivo del suelo y paredes;
El sellado de las superficies que separan el espacio habitado interior del suelo puede mejorar la eficacia de otras estrategias de prevención como la DPS o la DAS. En esos casos, el sellado reduce las pérdidas de aire acondicionado desde el interior, que pueden ser sustanciales (Henschel 1993), y aumenta la inversión del diferencial de presión de aire entre el suelo y el interior.
Como única estrategia de prevención, el sellado puede reducir los niveles de radón en interiores hasta más de un 50%. Si además, se utiliza un sistema de ventilación de radón esos niveles pueden descender aún más. El sellado no aborda la principal causa que hace que el radón pase del suelo al interior, esto es, el flujo de aire impulsado por la presión.
– Despresurización pasiva del suelo DPS (sin ventiladores):
El mecanismo de transporte del radón más importante es el flujo de aire impulsado por presión, desde el suelo hasta el espacio habitado. Entre otras fuerzas impulsoras figura la difusión. Como las diferencias de presión del aire entre el suelo y el espacio habitado constituyen la principal fuerza impulsora para la penetración de radón, las estrategias de prevención del radón suelen centrarse en invertir dicha diferencia de presiones.
Un método es la despresurización pasiva del suelo DPS (sin ventiladores). Se trata de poner en contacto una capa permeable del suelo con el exterior por medios naturales (convección natural). Es como un la colocación de un tubo de atracción (shunt de ventilación), pero en este caso, lo que ventilas es el suelo. Así pues hay que evitar que el conducto pase por zonas frías, dimensionarlo adecuadamente y prever un espacio para instalar un ventilador de forma sencilla por si este método no es eficaz.
Método es la despresurización pasiva del suelo DPS (en rojo DAS)
– Despresurización pasiva del suelo DAS (con ventiladores):
Es el mismo método que en el caso anterior DPS, pero si este no es eficaz. En este caso, es necesario instalar un ventilador. Corresponde a la despresurización activa del suelo DAS (con ventiladores) del suelo.
– Ventilación de los espacios no habitables
La ventilación de los espacios no habitables existentes entre el suelo y el espacio habitado (p.ej., cámaras sanitarias ventiladas) puede reducir las concentraciones de radón en el interior al separar el interior del suelo y reducir la concentración de radón por debajo del espacio habitado.
La eficacia de esta estrategia depende de una serie de factores:
– El grado de estanqueidad al aire del piso situado sobre el espacio ventilado no habitable.
– La distribución de las aberturas de ventilación a lo largo del perímetro del espacio no habitable (en el caso de una ventilación pasiva).
Una variante de este planteamiento implica el uso de un ventilador para presurizar o despresurizar el espacio no habitable. Sin embargo, la despresurización de la cámara sanitaria mediante ventilador puede plantear problemas en el interior de la vivienda, como tiro inverso en los aparatos de combustión o pérdidas energéticas.
– Ventilación de los espacios habitables
La ventilación de los espacios habitables es otro medio para eliminar el gas radón. La ventilación presenta resultados desiguales, y puede provocar pérdidas energéticas, especialmente en climas extremos. Si la principal fuente de radón son los materiales de construcción, la ventilación resulta necesaria. Sin embargo, es preferible evitar desde el primer momento el uso de materiales de construcción que constituyan una fuente de radón.
* La radiactividad se mide en becquerelios (Bq). Un becquerelio corresponde a la transformación (desintegración) de 1 núcleo atómico por segundo. La concentración de radón en el aire se mide por el número de transformaciones por segundo en un metro cúbico de aire (Bq/m3).
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies